El Rincon del Profe
Una herramienta que ayuda a los alumnos a descubrir lo maravilloso que es aprender, con actividades multimedia.
Buscar este blog
miércoles, 21 de junio de 2017
jueves, 1 de junio de 2017
PERIODICOS ESCOLARES DIGITALES
PERIÓDICOS ESCOLARES
DIGITALES
INTRODUCCIÓN
La elaboración de periódicos escolares ofrece a docentes de
diversas áreas la posibilidad de integrar los temas de sus asignaturas con el
uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC).
Adicionalmente, esta elaboración se convierte en una oportunidad para
contribuir a que los estudiantes desarrollen, mediante trabajo cooperativo,
habilidades en: redacción, comunicación gráfica, alfabetismo en medios y
competencias ciudadanas, entre otras.
Teniendo en cuenta estas
consideraciones, el periódico escolar puede orientarse como un medio impreso o
como uno digital. Con respecto a la primera modalidad, sugerimos consultar el
artículo “Periódicos Escolares”. En él se tratan
aspectos fundamentales para la creación de periódicos impresos, como son, la
definición del propósito, el formato y la organización que se deben
implementar. Además, se cubren las etapas de su elaboración y los estilos y
géneros periodísticos más comunes. De hecho, la mayoría de los aspectos
tratados en el documento “periódicos escolares” aplican para ambas
modalidades, por esta razón resulta imprescindible su lectura.
En otras palabras, tanto para un
periódico impreso como para uno digital, es importante definir el propósito
comunicativo; establecer la organización que permita publicar las ediciones a
tiempo; y tener en cuenta cada una de las etapas de la elaboración de este:
consejo de redacción, investigación de los temas propuestos, diagramación,
redacción, edición, armada y publicación. El presente documento tiene por
objeto recalcar aspectos que se deben atender cuando la publicación se hace en
formato digital y servir como complemento práctico para uso de los docentes que
quieren llevar a Internet el periódico escolar impreso que publican sus
instituciones.
Queremos hacer énfasis en que la
lectura de la versión en Internet de los periódicos comerciales , se incrementó
a nivel mundial en un 350% durante los últimos cinco años [1]. Actualmente
millones de personas consultan a diario la versión digital de sus periódicos
favoritos; de ahí que, publicar el periódico escolar en Internet, constituya un
reto muy atractivo y actual para los estudiantes. Sobre todo, si tenemos
presente que la circulación de los periódicos en línea no se circunscribe al
entorno local y permite que parientes y amigos de los estudiantes, sin importar
su ubicación geográfica, puedan leer cada una de las ediciones.
Por otra parte, las versiones digitales
de periódicos, al igual que los “Blogs”[2], se convierten en herramientas
poderosas que invitan a la escritura en el ámbito escolar. Ambos permiten
multimedia y demandan comunicarse en forma concisa y precisa. En consecuencia,
los estudiantes que participen en la elaboración del periódico escolar digital
tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de escritura para
publicaciones en línea ya que los lectores de medios informativos en Internet
tienden a ojear rápidamente las páginas en lugar de leer todas las palabras
como lo hacen en los medios impresos [3]. Resulta importante aclarar que los
periódicos escolares digitales deben poderse navegar tal como se hace con las
versiones en línea de los diarios comerciales y que no se trata de digitalizar
mediante un escáner las páginas del periódico escolar impreso y publicar las
“imágenes” resultantes en pdf, jpg u otro formato.
Entre las ventajas que ofrecen los
periódicos digitales para la Educación Básica y Media, destacamos las
siguientes:
·
Publicar en Internet permite llegar a un publico más amplio, sin que
medie ningún mecanismo de distribución;
·
Llegar a una mayor audiencia puede aumentar el atractivo para que los
estudiantes escriban con mayor profundidad;
·
Escribir para Internet exige concisión; los estudiantes deben ir al
“grano” desde el inicio del texto;
·
Acompañar la información con recursos, de multimedia que ayuden al
lector a comprender mejor los temas tratados (sonidos, videos, animaciones e hipertexto); además de texto, imágenes y
fotografías.
·
Poder dar participación en cada edición y en calidad de colaboradores, a
un número mayor de estudiantes ya que el espacio para noticias y colaboraciones
no está limitado por un número determinado de páginas;
·
Poder acceder a la información tan pronto se “monta” en el servidor Web
que se utilice para publicar el periódico, sin procesos demorados de impresión,
distribución, etc;
·
Dar acceso a la audiencia a las ediciones anteriores del periódico escolar;
·
Reducir significativamente los costos ;
PROPÓSITO, FORMATO Y
ORGANIZACIÓN
Como se expresó en el artículo periódicos escolares, toda publicación,
desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito
comunicativo. Para lograrlo es necesario preguntarse: ¿qué voy a comunicar?; ¿a
quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? Este aspecto
conserva su vigencia tanto para un periódico digital, como para uno impreso.
Con respecto al formato,
en una publicación impresa este aspecto se relaciona directamente con el costo
de impresión; mientras que en una digital hace referencia al costo de alojar el
periódico en un servidor Web. Para esto último existen básicamente tres
opciones : alojarlo en un servidor Web gratuito, en el servidor Web de la
Institución Educativa en caso de que esta exista o en un servidor compartido de
una empresa especializada que ofrezca servicio de alquiler. En la sección recursos,
al final de este documento, puede encontrar algunos sitios que ofrecen estetipo
de servicio.
Antes de tomar la decisión de alojar el
periódico en un servidor web gratuito, tenga en cuenta las siguientes
consideraciones:
·
la información puede publicarse mediante una serie de plantillas, esto
facilita el trabajo y no demanda un conocimiento técnico muy profundo en diseño
de páginas Web, no obstante, se limitan la creatividad y la flexibilidad del
diseño.
·
en la mayoría de sitios que ofrecen este servicio, se presentan avisos
comerciales a los lectores, en forma de ventanas emergentes o “pop-up”. Esto,
además de resultar interferente para el lector, puede ser riesgoso ya que nadie
garantiza que a quien consulte la página no le va a aparecer publicidad
indebida;
·
por lo regular, el espacio para almacenar las páginas es limitado, lo
que reduce el número de ediciones que se pueden archivar;
·
el acceso a páginas Web alojadas en servidores gratuitos tiende a ser
lento y no hay garantía ni de disponibilidad permanente, ni de seguridad de los
datos;
·
algunos sitios no ofrecen un sistema amigable y eficiente, tipo FPT,
para “cargar” las páginas al sitio;
·
las direcciones de acceso (URL) son más largas e incluyen el nombre del
proveedor de servicio gratuito;
Con respecto a alojar el periódico en el sitio Web del Colegio, se debe
tener en cuenta lo siguiente:
·
la mayor ventaja consiste en que por lo regular ya existe alguien que
administra el sitio Web del colegio y que puede colaborar con los estudiantes
en la publicación de las páginas del periódico;
·
el periódico escolar complementa la información que se publica en el
sitio Web del colegio y le da mayor dinámica;
·
se podrían instalar programas gratuitos especializados en gestión de
contenidos [9] para periódicos;
·
hay que tener cuidado de no consumir todo el espacio disponible en disco
para el sitio del colegio;
·
si los estudiantes van a montar sus páginas, ellos deberán tener acceso
a las claves del sitio; hay que evaluar que tan riesgoso puede ser esto;
·
por lo regular no hay plantillas disponibles y los estudiantes deben
diseñar el sitio totalmente, lo que influye directamente en el tiempo que se
debe destinar al montaje de cada edición; por otra parte, esto les permite
desplegar mayor creatividad y les da más flexibilidad;
Por último, alojar el periódico en un servidor compartido implica lo
siguiente:
·
tiene las mismas ventajas y desventajas de utilizar el sitio Web de la
institución;
·
el periódico puede tener su propio nombre de dominio;
·
el costo de alquilar un buen servidor compartido puede comenzar desde 10
dólares mensuales;
·
requiere conocimiento básico en configuración y administración de
servidores web;
Como recomendación, se puede empezar
alojando el periódico en un servidor gratuito y cuando se tengan varias
ediciones disponibles, que justifiquen el costo, y alguna certeza de la
permanencia de la publicación, pasarlo al servidor del colegio o a uno
alquilado.
Con relación a la organización
del periódico escolar digital, se debe definir el diseño del sitio, su
estructura y el lenguaje que se empleará para elaborar las páginas Web (html,
php, xml, etc). La decisión que se tome depende de si se quiere un sitio Web
dinámico (actualización automática de contenidos por medio de plantillas) o uno
estático (se debe diseñar cada página que se publica y los hipervínculos entre
ellas).
Para seleccionar los estudiantes que
asumirán los cargos que permiten publicar a tiempo las ediciones y con la
calidad que espera la audiencia, recomendamos consultar el artículo periódicos escolares. El único cargo que
requiere habilidades adicionales cuando se trata de un periódico digital es el
de “diagramador/armador”. Quien se encargue de este puesto debe planear la
apariencia gráfica de la publicación, optimizar las fotografía e imágenes y si
el sitio es estático, elaborar las páginas con el material suministrado por los
redactores y publicarlas (montarlas) en el servidor. Si el sitio es estático,
se puede requerir más de un “diagramador/armador”, dependiendo del número de
notas que se incluyan en cada edición. Por todo lo anterior, resulta
imprescindible que quienes asuman este cargo, tengan conocimientos de diseño de
sitios Web.
Adicionalmente, se debe planear la
capacitación que deben recibir los estudiantes y el horario en el cual va a
desarrollarse este proyecto; así como determinar la materia o materias que
intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas al periódico y
la cantidad de horas extracurriculares que demandará la iniciativa.
ETAPAS DE LA
ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO
La dos primeras etapas necesarias para
elaborar un periódico escolar digital, consejo de redacción e investigación,
son iguales tanto si este es impreso como si es digital (una vez más recomendamos
consultar el artículo periódicos escolares).
La etapa de diagramación
se refiere a la apariencia visual del sitio Web del periódico; al proceso de
planificar cómo se verán los textos reunidos con los recursos multimedia de
forma armónica y organizada, para que el lector se sienta a gusto.
Esta etapa está intimadamente
relacionada con la estructura del sitio (dinámico o estático) y con el lenguaje
que se utilice para elaborar las páginas Web. Se debe tener en cuenta que
diagramar para un medio impreso es muy diferente a hacerlo para uno digital.
En la etapa de redacción,
cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de
investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe
utilizar un Procesador de Texto y escribirlo en el
género periodístico convenido con el editor en el consejo de redacción [4].
Cada reportero o redactor realiza de
manera individual un proceso de escritura que da cómo resultado un texto que
debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota.
Además, debe prestar mucha atención a la manera como escribe y narra los
hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que den lugar a tergiversaciones
o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de
gramática o, por interpretación errada de los hechos que relata.
Tanto los estudiantes que asuman el
cargo de redactor como el de editor, deben tener presente que necesitan adaptar
la escritura de textos al nuevo estilo de lectura que demanda Internet [3].
Aunque maestros y estudiantes no deben perder de vista que lo más importante de
un texto es su contenido, independientemente del medio en el cual se publica,
si la publicación es en línea y en ella se usa el hipertexto, desde el inicio
se deben tener presentes, las características de este nuevo medio. En
consecuencia, recomendamos la lectura del documento “Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo para escribir
en medios electrónicos”.
A continuación presentamos algunas
directrices que pueden ayudar a los estudiantes en esta tarea [3]:
·
Antes de comenzar, haga un esquema de los contenidos a los que se va a
referir.
·
Utilice el estilo de redacción de pirámide invertida (comenzando por la
conclusión y finalizando con los detalles).
·
Limítese en lo posible a una idea principal por párrafo.
·
Fraccione los párrafos largos en otros más cortos.
·
Siempre que sea posible, incluya tres oraciones o menos en cada párrafo.
·
Prefiera las oraciones simples, declarativas e imperativas.
·
Utilice una estructura de oración afirmativa. Especifique que es cierto
y no lo que es falso.
·
Siempre que pueda, utilice la voz activa.
·
Elija verbos fuertes, con significado directo y claro.
·
Utilice puntuación simple; evite el punto y coma.
·
Sea conciso; exprese las ideas con precisión y use solamente las
palabras necesarias.
·
Utilice palabras concretas, especificas; evite palabras abstractas.
·
Utilice listas con viñetas para romper la monotonía de bloques de texto
uniformes.
·
Revise y elimine material innecesario, escriba en forma sencilla y
concreta
·
Utilice referencias cruzadas en lugar de incluirlas en el texto principal.
Suministre enlaces por ejemplo a: términos nuevos, conceptos, contenidos
secundarios, definiciones y cualquier otro material adicional.
Los colaboradores del periódico escolar
también deben atender estas directrices. Recordemos que en Internet, el espacio
no es un factor crítico, por lo tanto, se puede convocar a todos los
estudiantes del plantel educativo para que envíen sus colaboraciones (poesías,
ensayos, artículos de opinión, etc) para publicarlas en el periódico. Una
función adicional del consejo de redacción es la de evaluar las colaboraciones,
aprobar o negar su publicación y planear la edición y la sección en la cual se
incluirán las admitidas.
En la etapa de edición se
deben corregir y depurar los textos ytambién procurar que la información este
bien interpretada [6]. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del
periódico con el fin de pulirlos: agregar puntos, quitar información,
corroborar datos y dar uniformidad a la información tratando de mantener el
estilo de cada reportero.
En la etapa de armada el
diagramador reúne todos los materiales y, si el sitio es estático, elabora las
páginas Web de cada uno de los artículos de la edición. Para esto se debe
utilizar un software que permita elaborar las páginas. Además, se debe diseñar
y crear la página portada desde la cual se accede a las diferentes secciones
del periódico y al archivo de las ediciones anteriores. Mediante una
diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a
leer los contenidos.
Para elaborar un periódico digital se
debe determinar el lenguaje en el que se van a escribir las páginas Web. Para
un periódico escolar estático recomendamos HTML (HyperText Mark-up Language —
Lenguaje de Marcación de Hipertexto)que se puede generar con herramientas
genéricas como el procesador de texto. También existen programas
especializados, que tienen costo, para la elaboración de páginas Web por
ejemplo, Macromedia Dreamweaver.
En esta etapa se debe tener en cuenta
la tipografía a utilizar en el diseño de las diferentes páginas. Esta debe
pertenecer a familias de fuentes que ofrezcan buena legibilidad en la pantalla
del computador y que no presenten problemas con los navegadores (esto es, que
estén "precargados" en la mayoría de los computadores) [7]. La tipografía
debe ser consistente entre todas las paginas del periódico y entre los
elementos de cada noticia (antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo
de la nota).
Una vez estén elaboradas todas las
páginas Web de la edición, se procede apublicarlasen el servidor
Web, elegido para montar el periódico. Esta es la última etapa en la
elaboración de un periódico digital. A partir de este momento se puede
notificar a los potenciales lectores que ya está disponible la edición y cuál
es la dirección Web por la que se puede acceder . Este proceso normalmente se
realiza con la colaboración de los estudiantes del plantel y, adicionalmente,
se puede elaborar una lista de correo con los nombres y las direcciones
electrónicas de personas importantes para la institución que se desea reciban
la publicación.
Para concluir, los estudiantes que
realizan el periódico escolar deben analizar cómo manejan la publicidad los
periódicos comerciales que tienen presencia en Internet. En la mayoría de ellos
se accedegratuitamente a los contenidos y la publicidad es la principal fuente
de ingresos. Los anuncios publicitarios en Internet son parecidos a los
impresos, pero pueden tener movimiento y sonido y se llaman “banners”. Desde el
punto de vista del Alfabetismo en Medios [8] sería ideal incluir en el
periódico escolar un estudiante que se desempeñe como diseñador publicitario,
el cual estaría encargado de elaborar los “banners”. Para desempañar este
cargo, el estudiante debe desarrollar competencia en creación de lemas, imágenes
y estrategias de venta persuasivas; en elaboración de textos (eslóganes,
frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y convincentes [5].
RECURSOS:
·
Reseña de 850 periódicos con versión digital
·
¿Cómo se hace una página Web? por Sergio Cabrera
·
Periodista Digital
·
Chasqui: revista latinoamericana de Comunicación
Servicio de alojamiento gratuito de
páginas Web:
·
Geocities
España
·
Servidor 3000
Servicio de alojamiento en servidor
compartido:
·
Aplus (Web
Hosting)
·
Liquid Web
Gestores gratuitos de contenido para
periódicos [9]:
·
Sistema de Publicación por Internet (gratuito)
·
Magic News Lite
·
php News
Manager
·
php News
NOTAS DEL EDITOR:
[1] La Asociación Mundial de Periódicos
(WAN por su sigla en inglés) es una organización global de la industria
periodística con sede en Paris que defiende y promueve la libertad de prensa en
todo el mundo. Representa a 18.000 periódicos; incluye entre sus miembros 72
asociaciones nacionales de periódicos, ejecutivos periodísticos independientes
en 102 países, 11 agencias de prensa y 9 grupos de prensa regionales e
internacionales.
[2] El término “Web log” inicialmente
hizo referencia a un diario en línea publicado en Internet. Más adelante las
dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola palabra,
“Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una palabra muy corta: “blog”.
“Weblog” es hasta ahora un sustantivo de uso común. Un escritor podría entonces
comentar, “He actualizado mi Weblog esta mañana”. El acto de escribir un
“Weblog” se conoce como “blogging”. Por extensión, una persona que escribe un
“Weblog” es un “blogger”. El espacio en el cual se suceden los “blogs” se
conoce como “blogosphere”.
[3]Hipertexto: qué es y cómo utilizarlo
para escribir en medios electrónicos. Actualmente es indispensable entender qué
es el Hipertexto ya que los textos digitales que lo incorporan requieren que
escritores y usuarios desarrollen habilidades que están más allá de las
requeridas para enfrentar medios impresos. Este artículo plantea algunas ideas
generales para escribir efectivamente en este formato y estrategias para crear
buenos enlaces.
[4] Consultar en el artículo Periódicos
Escolares la sección sobre “Estilo y géneros periodísticos”.
[5] Diseñador, profesión con futuro;
Enric Satué; Editorial Grijalbo, 1994.
[6] ¿Qué es el periodismo? (Biblioteca
Luis Angel Arango)
[7] Propuesta de un manual sobre “cómo
hacer un periódico escolar en los planteles de enseñanza básica y media
superior del noroeste de México”; Lics. Cuauhtémoc González Valdez y Manuela
Matus Verdugo; Maestros de Tiempo Completo en la Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación. Universidad de Sonora. http://www.tochtli.fisica.uson.mx/Foro_Divulga/FORO/MESA1/M1_13.DOC
[8]El Alfabetismo en Medios es un marco
para el acceso, el análisis, la evaluación y la creación de contenidos
mediáticos. Vemos el Alfabetismo en Medios como un nuevo alfabetismo necesario
para el nuevo siglo, siglo en el que la comunicación se presenta en formas
diversas y está compuesta por palabras, sonidos e imágenes poderosas. Ese nuevo
Alfabetismo incluye acceder a gran variedad de fuentes, expresarse mediante
herramientas diversas, comprender cómo y para qué se “construyen” los mensajes
y, evaluar los significados explícitos e implícitos de estos.
[9] Un “Gestor de Contenidos” es una
aplicación transparente para los visitantes de una página Web que permite, a
quien la publica, administrar la página, incluir nuevos contenidos
(informaciones), editar y actualizar los ya existentes o eliminarlos
definitivamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)